via losojosdehipatia
Isabel Genovés Estrada – Los ojos de Hipatia May 30th, 2011
Con este título es difícil reconocer a los caballeros más legendarios de época medieval, que no son otros que los Caballeros Templarios o de la Orden del Temple. Fue una orden militar cristiana, fundada tras la Primera Cruzada por unos caballeros franceses con el liderazgo de Hugo de Payens entre 1118 ó 1119.

Su misión era proteger a los cristianos que peregrinaban a Jerusalén tras ser conquistada. Su vestuario era significativo utilizaban un manto blanco con una gran cruz roja.Crecieron rápidamente en número y adquirieron poder. Construyeron fortificaciones por todo el mediterráneo, también por Tierra Santa.
En 1244 cae definitivamente Jerusalén, y los templarios trasladan sus cuarteles a San Juan de Acre, a donde van también el resto de ordenes militares como los Hospitalarios y los Caballeros Teutones. Pero en 1291 pierden Acre, se trasladan entonces a Chipre. Y es en 1302 cuando los templarios pierden su último bastión en Tierra Santa la isla de Arwad.
Como no era una orden abierta para todo el mundo, su leyenda negra se fue forjando. Algo que supo aprovechar el rey Felipe IV de Francia, que estaba endeudado con la orden. Forzó al Papa Clemente V a que actuara contra ellos, en 1307 algunos templarios fueron arrestados y bajo tortura confesaron todas las impunidades de las acusaciones, acabaron en la hoguera. 1312 fue el año en el que el Papa disolvió la orden. El último Gran Maestre de la Orden fue Jacques de Molay. Todos los bienes de los Caballeros Templarios fueron repartidos, algunos cayeron en manos de otras órdenes como la de Montesa.
Hasta la actualidad han llegado organizaciones que se declaran herederas de los templarios.La leyenda se confunde con la historia, incluso los templarios aparecen en los vídeo juegos como la saga de Assassin`s Creed. Pero yo realmente no quería hablarles de los templarios, sino de cuando estamos viendo o leyendo historia o no.
He elegido el tema de los templarios, pero podría ser cualquier otro. Por ejemplo el tema de los templarios aparece en muchas películas como: Los Cruzados dirigida por Celil B. DeMille en 1935, Ivanhoe de 1952 dirigida por Richard Thorpe, La Búsqueda dirigida por Jon Turbeltaub en 2004, en 2005 Riddley Scott dirigió El Reino de los Cielos y entre las muchas películas que se pueden ver sobre el tema nombrarles una más Soldado de Dios de 2005 dirigida por W.D. Hogan. Todas estas películas y muchas más han sido criticadas por su falta de rigor histórico. Pero lo que no se tiene en cuenta es que cuando un director se basa en una época histórica o un acontecimiento especifico, no tiene porque ser fiel a la Historia. Desde el momento que él trabaja su relato, ya no tiene porque ser cierto, se convierte en el relato del director, el cine es esa magia que nos traslada a infinidad de lugares ficticios o reales según elija el propio director.
En cuanto a la novela histórica sucede otro tanto de lo mismo, son relatos basados en la Historia, pero novelados no tienen que ser fieles tampoco, sino dejarían de ser novela histórica. El escritor crea argumentos creíbles para el lector en el marco que él crea conveniente. Para leer Historia pura y dura están los especialistas, y es a ellos a los historiadores a los que se les debe exigir rigor en sus textos y así lo hacen ellos. Por eso no me parece mal que se vean con deleite películas históricas, o se lean novelas históricas siempre que se sepa lo que se tiene entre manos, y que para conocer la Historia se recurra a los expertos en ella.
Isabel Genovés Estrada
https://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/la-orden-de-los-pobres-caballeros-de-cristo/