source : https://www.cancilleria.gob.ar/
Un exemple incontournable de l’architecture éclectique de la fin du XIXe et du début du XXe siècle, plus précisément de l’académisme Français, diffusé internationalement depuis l’Ecole des Beaux Arts de Paris
Palacio San Martín
Fotografia: Ariel Pérez Cerviño
El Palacio San Martín (ex Anchorena) constituye un testimonio vivo de la historia de nuestro país. Su arquitectura, funcionalidad y simbología expresan los valores, ideología y aspiraciones de la elite criolla y terrateniente de finales del siglo XIX y principios de siglo XX. El contexto histórico de su construcción permite indagar en una etapa de grandes transformaciones sociales, mientras que su posterior paso de residencia privada a sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, lo constituye en escenario de importantes eventos de la historia política nacional.
Considerada la obra cumbre del arquitecto Alejandro Christophersen, el Palacio San Martín se nos brinda como un ejemplo insoslayable de la arquitectura ecléctica de finales de siglo XIX y principios del XX, más puntualmente del academicismo francés, difundido internacionalmente desde la Ecole des Beaux Arts de París.
Al recorrerlo exteriormente observamos el vocabulario clásico de sus pilastras, molduras y ornamentos, y la mansarda que corona el edificio, con sus techos de pizarra y ojos de buey, característicos de la arquitectura francesa de la época.
El lujo y la expresión de poder simbólico, a través de los estilos de decoración interior neobarrocos o neorococó (que retoman el gusto de la aristocracia europea), es una característica de los palacios eclécticos criollos de finales de siglo XIX y principios del XX. Cada ambiente ofrece una caracterización particular, encontrándose espacios donde lo clásico dialoga con el modernismo de estructuras de hierro y vidrio.