source : http://alhim.revues.org/3138
Javier Pérez Siller, « Historia e historiografía », Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 17 | 2009
RESUME
En 1902, dans son œuvre L’évolution sociale du peuple mexicain, Justo Sierra avait constaté que « l’esprit de la culture française est l’habillement que les pays latins ont adoptés depuis deux siècles ». Ces mots révèlent l’importance que pour les hommes de l’époque ont eue les modèles français dans la construction des nations, et révèlent la représentation positive qu’ils avaient sur tout ce qui venait de la France. Si l’afrancesamiento est une sensibilité qui s’a développée pendant tout le XIXe siècle et a débordé une partie de du XXe siècle, quelles relations garde avec l’immigration gauloise au Mexique ?
À partir de l’examen de presque 300 références bibliographiques publiées entre 1919 et 2008, localisées en bibliothèques mexicaines et françaises, l’article présente une étude sur les pratiques d’écriture de l’histoire de la migration française au Mexique, et met en évidence la nécessité d’étendre la perspective démographique à la migration de marchandises, de capitaux, de technologie, de savoirs, de modèles ou des idées. Et propose de lier cette analyse aux effets des migrations dans la société de réception.
Plan
PREMIERES PAGES
Presentación
La desestabilización de las identidades, el acenso del integrismo –racial, religioso, regional y hasta profesional- y la cruzada internacional contra “el terrorismo”, son efectos perversos de la mundialización, a los cuales se pueden agregar la pérdida de paradigmas y de soberanía de los Estados naciones –fuente del chovinismo- hoy articulados en grandes zonas geográficas. La emigración se encuentra en el corazón mismo de esos problemas.
En este artículo quiero compartir algunas reflexiones sobre esos problemas a partir del análisis de las prácticas de escritura sobre la historia de la emigración francesa a México, mirándola desde tres ópticas diferentes y complementarias. La primera es la perspectiva de la mundialización –poco utilizada en los estudios sobre migraciones- entendida en un sentido histórico, como un proceso que se inicia en oleadas desde el siglo XVI y que se extiende hasta nuestros días-, ella nos ayuda a examinar los flujos migratorios en un contexto amplio y a ubicarlos en una coyuntura propia a Francia y a México. La segunda es tomar en cuenta los procesos de alteridad que genera la presencia de un elemento extraño en una sociedad. En fin, la tercera es mirar los desafíos que plantea la presencia de “extraños” para la sociedad o grupo de recepción: ¿cómo fueron percibidos los inmigrantes galos por los mexicanos?, ¿qué referentes movían sus actitudes?, ¿qué prácticas tuvieron con relación a ellos?, en fin, ¿qué sentido tiene su presencia en la historia y la cultura mexicana?
A partir de esas ópticas propongo examinar la producción historiográfica –mexicana, francesa y en menor medida norteamericana- sobre el tema, con el fin de reflexionar, si no sobre todos los aspectos que implican esos problemas y enfoques, al menos sobre los desafíos teóricos, metodológicos e históricos que suscitan.
Mirada general sobre el corpus
¿Cuál es el estado actual de la historiografía sobre la migración francesa a México? Hace doce años, cuando iniciamos el proyecto de investigación “México Francia”, realicé un balance historiográfico que arrojó cerca de quinientas referencias. De ellas casi dos tercios se relacionan con la Intervención francesa y el Imperio de Maximiliano, 1861-1867; sólo algunos trabajos tocan el Porfiriato y la Independencia y, contrariamente a lo que suponíamos, encontré un gran descuido en el estudio de los flujos migratorios: menos de cincuenta títulos, entre las cuales ¡sólo cuatro libros!
Una década más tarde las cosas han cambiado mucho. La búsqueda de libros, artículos y trabajos universitarios –licencia, maestrías o tesis- escritos por autores franceses o mexicanos, y por algunos norteamericanos, alemanes o ingleses, arroja casi 300 referencias sobre el tema. No está nada mal, pero se trata de una producción dispareja y modesta si la comparamos con obras consagradas a otros grupos migrantes, como la española que cuenta con más de medio millar de títulos. Sin embargo, la muestra iguala, y en algunos casos aventaja al número de estudios dedicados a minorías extranjeras como la estadounidense, la inglesa, la guatemalteca, la china o la alemana. A excepción de las dos últimas, el número de sus miembros a principios del siglo XX fue más elevado que el de la “colonia francesa de México”, entonces calculada en no más de doce mil individuos.
Para facilitar el análisis global sobre la escritura de esas historias, agrupé el conjunto de referencias en cinco temáticas: historiografía y fuentes; memorias de viaje y estudios sobre viajeros; la emigración de militares; la emigración estudiada por origen de salida y lugar de residencia; el campo donde los inmigrantes desarrollaron sus prácticas; y, en fin, las semblanzas o historias de vida de familias o de individuos.
Cuadro 1 Referencias sobre la emigración francesa a México : 1919 – 2008
Temas | Referencias | Libros | Articulos | T. Univ. |
Historiografía y fuentes | 27 | 17 | 10 | |
Memorias de viaje y estudios | 46 | 30 | 15 | 1 |
Militares por periodos | 43 | 21 | 19 | 3 |
Origen y lugar de residencia | 84 | 31 | 40 | 13 |
Campo de actividad | 56 | 8 | 43 | 5 |
Historias de vida | 40 | 16 | 21 | 3 |
Total | 296 | 123 | 148 | 25 |
De acuerdo al número de publicaciones, hay mucho desequilibrio entre los libros y los artículos, normalmente estos últimos deberían ser el doble o triple ya que son fruto de avances de investigaciones, mientras que un libro es una obra más afinada y lleva más tiempo en producirse. También desmerece la cantidad de trabajos universitarios, apenas una sexta parte.
Debo advertir que desde hace cuarenta años el tema fue abordado en la academia, sobre todo francesa. Entre los años 1970 y 1980 se registran estudios sobre la presencia gala en México, en instituciones como: Paris I, Paris X, en los institutos des Hautes Etudes d’Amérique latine y d’Etudes Ibériques, así como en las universidades de Grenoble, Bordeaux, Aix-en-Province y, recientemente, en la Université de Nantes. Esa producción es el resultado de los temas de investigación que algunos profesores –como Chevalier, Vilar, Mauro, Berthe, Minguet, Covo, Calvo, Guerra, entre otros- dieron a sus alumnos para alimentar los estudios mexicanistas relacionados con Francia. Situación inversa sucede en la academia mexicana que ha producido muy pocos trabajos universitarios, a pesar del entusiasmo de los participantes en el proyecto “México Francia”, que desde hace unos años orienta sus alumnos a estudiar estos temas. Esa carencia se compensa con artículos y capítulos de libros, casi la mitad del corpus, escritos en su mayoría por universitarios mexicanos y franceses en los últimos quince años.
Pero ¿qué nos dice un análisis de las temáticas del corpus sobre las ópticas, las fuentes, las teorías, los métodos utilizados en el estudio de la migración francesa a México?
Fuentes: ausencia de una mirada demográfica
Lire la suite : http://alhim.revues.org/3138#tocto1n3