source : http://patrimonio.elcomercio.com

El diseño de la Basílica se parece a otras catedrales de Europa. Tiene la forma de una cruz gótica y posee una de las torres más altas con 115 metros de altura. Foto: Archivo/ EL COMERCIO
El diseño de la Basílica se parece a otras catedrales de Europa. Tiene la forma de una cruz gótica y posee una de las torres más altas con 115 metros de altura. Foto: Archivo/ EL COMERCIO

La Basílica, en su majestuosidad, reúne al Ecuador

Los brazos abiertos de una estatua del papa Juan Pablo Segundo dan la bienvenida a los visitantes de la Basílica del Voto Nacional, la iglesia gótica más grande del Ecuador. Ubicada entre las calles Carchi y Venezuela, cuenta con dos ingresos y un gran cementerio en su subsuelo. Representa la consagración del país al Sagrado Corazón de Jesús. Este acto fue realizado por el segundo presidente ecuatoriano, Gabriel García Moreno, a través de un decreto legislativo.

La Basílica fue construida en el barrio San Juan. En 1890 se puso la primera piedra, después de que seis años atrás (1884) el Congreso Nacional aprobara su edificación. Tiene siete puertas de acceso, tres en la fachada y cuatro laterales. La concepción de los sacerdotes oblatos, en aquella época, era que la iglesia debía ser majestuosa “para recordar que representa el consagrado Corazón de Jesús, que es la justicia social”, explica el padre Ramiro Cristancho

Su diseño, en forma de una cruz gótica, fue realizado por el arquitecto francés Emilio Tarlier desde 1890. La influencia europea se destaca en La Basílica, pues la fachada se parece a la Catedral de Burgos (España) y a la de Notre Dame (Francia). La diferencia está en el color de la piedra.

The Basílica looking east – File:Basílica del Voto Nacional, Quito – 4.jpg. (2020, August 2). Wikimedia Commons, the free media repository. Retrieved 14:42, August 20, 2022 from https://commons.wikimedia.org/w/index.php?title=File:Bas%C3%ADlica_del_Voto_Nacional,_Quito_-_4.jpg&oldid=436519741.

Es la única iglesia ecuatoriana bendecida por un Papa. Juan Pablo II la visitó y le dio su bendición en 1985, pero la inauguración oficial fue el 12 de julio de 1988. Está abierta de lunes a viernes desde las 09:00 a 17:00 y el fin de semana de 06:00 a 18:30. El costo del ingreso es de USD 1 para turistas nacionales y  USD 2 para extranjeros.

Las gárgolas que deberían posarse sobre La Basílica, como otros templos europeos góticos, solo están sobre la capilla del Sagrado Corazón de María. En una de las torres está el cóndor, que simboliza el ave nacional del Ecuador.

Las figuras mitológicas fueron desplazadas en el diseño. En su lugar se incorporaron animales endémicos del país como los armadillos, caimanes, tortugas, monos e iguanas. Ellos, a más de servir como decoración, se utilizan para canalizar el agua de la lluvia. Muchas personas manifiestan que les causa temor esta decoración. “Las estatuas parece que se salen y van a atacar”, confiesa con recelo Luis Cevallos, uno de los moradores que pasea en el parque.

Sobre las paredes están grandes vitrales que representan la vida de la Virgen María y de Jesús. En la parte superior de las fachadas se hallan 24 círculos, en donde se colocarán los escudos de los países de América. El último que fue ubicado es el de Colombia, como gesto de fraternidad con Ecuador.

Hay más espacios por llenar. Algunos son las acróteras que están alrededor de La Basílica. Son lugares que están destinados para las figuras de los santos.

Así como la del Ecuador, se dice que “no hay ninguna basílica terminada. Porque cuando se lo haga, se acaba el mundo”, expresa el padre Cristancho, haciendo mención a una frase popular.

Desde el 2008, el antiguo Fondo de Salvamento (Fonsal) inició el trabajo de recuperación de alrededor de 400 fichas de obras de arte colonial, que se hallan dentro de los conventos de La Basílica.

El más antiguo es donde reside el Gobierno de la Consagración de Jesús. Tiene el estilo de los conventos antiguos, con un patio central y pasillos de piso de madera. Al subir un nivel se ingresa a una capilla privada donde reposa el cuadro original del Sagrado Corazón de Jesús del siglo XVI. La imagen la pintó Rafael Salas en Roma y muestra que un rayo de luz sale del corazón de Jesús e ilumina el Ecuador.

A su alrededor, sobre las paredes, están los cuadros de los protectores de la consagración entre los que se destacan a Santa Mariana de Jesús, Felipe Neri y San Francisco de Sales. Ninguno de ellos tiene nombre de autor.

En los costados resaltan dos pequeños cuadrados que parecen ventanas. Tienen un fondo de metal dorado y guardan los corazones de García Moreno y el Monseñor Checa y Barba, en un frasco cilíndrico de vidrio. Al verlos se puede entender el significado de mantenerlos allí guardados, pues ambos se entregaron a la Consagración y brindaron su apoyo.

El convento más moderno fue construido a inicios del siglo XX y solo tenía dos pisos, que se ampliaron a seis. Allí habitan nueve religiosos. Los pasillos tienen varios cuadros que fueron elaborados en distintas épocas, como la pintura de Eva de Mideros o la imagen de Santo Domingo Savio de Eloy Marco Suárez (1951).

Sin embargo, la mayor cantidad de obras está en una recámara donde un cuadro de Eloy Alfaro y Juan Montalvo abren el panorama de pinturas y figuras de distinguidos artistas de la Escuela Quiteña. El arte de Caspicara, Miguell Vélez y Legarda están sobre estanterías que aguardan por pinceladas que les dejarán volver a exponerse.

Hasta el momento se han restaurado 13 cuadros elaborados en el siglo XVII y en la Colonia. El padre Cristancho dice que cuando finalice este proceso se las exhibirá en un museo.

.

.

.

Votre commentaire

Entrez vos coordonnées ci-dessous ou cliquez sur une icône pour vous connecter:

Logo WordPress.com

Vous commentez à l’aide de votre compte WordPress.com. Déconnexion /  Changer )

Photo Facebook

Vous commentez à l’aide de votre compte Facebook. Déconnexion /  Changer )

Connexion à %s

%d blogueurs aiment cette page :