source : http://transport.ec

Al igual que el encuentro entre dos personas, el encuentro entre dos culturas puede también tener tintes de amor apasionado, y este es el caso del acercamiento entre Cuenca y Francia.
Calle de La Condamine, principal arteria del barrio de El Vado
Calle de La Condamine, principal arteria del barrio de El Vado

Representantes de la Municipalidad de la capital azuaya y su Fundación Municipal Turismo para Cuenca efectuaron, el 14 de mayo, el lanzamiento oficial de un circuito turístico desarrollado en base a una investigación realizada conjuntamente con Francia, denominada Ruta Francesa de Cuenca.

El trayecto contempla muestras de la influencia de ese país, principalmente en su arquitectura y sus costumbres en lugares como la calle La Condamine, la plaza de San Sebastián, el parque Abdón Calderón, La Catedral Vieja, la Clínica Bolívar, el Seminario San Luis, entre otros, en donde se evidencia el influjo galo, manifestó la directora de la Fundación de Turismo para Cuenca, Tania Sarmiento.

El alcalde de Cuenca, Marcelo Cabrera Palacios, recalcó la importancia del turismo y de generar este tipo de propuestas que renuevan la manera en que propios y visitantes admiran la ciudad, y la vez que satisfagan las expectativas y consoliden a Cuenca como destino a nivel nacional e internacional.

«Sin duda, es una manera de redescubrir a Cuenca y las diferentes e interesantes facetas que tiene para ofrecer a quien quiera recorrerla».

Esta iniciativa permite descubrir la herencia que dejaron los galos a partir de su llegada a Cuenca en la Primera Misión Geodésica Francesa en 1739, expedición científica auspiciada por la Academia de Ciencias de París que tuvo el propósito de medir un arco del meridiano terrestre y determinar la forma exacta de la Tierra. Luego, tras el fin de la Colonia española, los habitantes de esta ciudad austral fortalecieron la relación con Francia y transformaron en buena parte la apariencia de la arquitectura morlaca.

La Ruta Francesa es más que un recorrido turístico, significa transitar en el tiempo y el espacio para  ser parte de una historia llena de vivencias, anécdotas, belleza y memoria. Aquí algunos puntos destacados.

Calle de La Condamine

Carlos María de La Condamine fue quizás el miembro de la Primera Misión Geodésica Francesa que más deslumbró a los habitantes de la entonces República de Quito. Su llegada a Cuenca, en 1739, causó una honda impresión entre los habitantes de aquella sociedad, aún sumida en el oscurantismo colonial. Su temperamento extrovertido y su carácter intrépido y curioso lo llevaron a ser protagonista de innumerables aventuras científicas en nuestro territorio. Entre sus conocimientos se encontraban ciencias como las matemáticas, la física, la astronomía, la geodesia y la geografía. Fue tal su relevancia que un pequeño planeta y un cráter de la luna fueron bautizados en su honor.

La calle que lleva su nombre, que se desplaza entre la calle Tarqui y la plazoleta de la Cruz del Vado, hace honor a su genio. De hecho, en la esquina con la calle Tarqui, existe un inmueble de corte republicano en el que una placa indica que allí vivió Carlos María de La Condamine. Si bien esto no es completamente cier-to, pues la casa colonial en donde en realidad residió fue derribada mucho tiempo atrás, se sabe que ese fue el lugar exacto en donde estuvo edificada tal residencia.

Hoy la  calle es  el principal atractivo del popular barrio de El Vado, el cual con su aire elegante y tradicional parece evocar memorias de un tiempo de esplendor, cuando se realizaban en él los principales oficios tradicionales de la urbe y se organizaban en sus casas célebres reuniones de  poetas y músicos.

Las edificaciones del lugar son en su mayoría de estilo republicano y en algunas de ellas se pueden encontrar aún encantadoras sorpresas, como son los antiguos talleres de reparación de sombreros y las barberías tradicionales.

Puntos de interés: Talleres de compostura de sombreros de paja toquilla, barberías tradicionales, Café Cruz de Palo (con interesantes propuestas de la gastronomía tradicional cuencana de antaño; dirección: La Condamine 12-108), Casa Museo La Condamine (con antigüedades y piezas de arte; dirección: La Condamine 12-112), Centro Cultural Prohibido (espacio cultural alternativo; dirección: La Condamine 12-102) y Escuela Taller (se imparten talleres artesanales; dirección: La Condamine 12-134).

Plaza de San Sebastián
Plaza de San Sebastián
Plaza de San Sebastián

La plaza, que en realidad se llama Miguel León, es conocida por todos como San Sebastián debido a la iglesia que se encuentra junto a ella, en donde alguna vez se construyó la capilla que llegó a ser una de las dos «Parroquias de Indios» (lugar en donde los indígenas se congregaban para los servicios religiosos) de la ciudad colonial.

El trazado geométrico de la plaza data de principios del siglo XX y fue realizado por Octavio Cordero Palacios, profesor, dramaturgo, abogado y matemático cuencano. Este diseño, que es de estilo renacentista, está relacionado con los jardines de parterre ejecutados en Versalles por el paisajista André Le Nôtre.

La plaza, ubicada en Coronel Tálbot entre Simón Bolívar y Mariscal Sucre, no siempre tuvo el aire apacible que hoy presenta. En tiempos de la colonia, se organizaban en ella corridas de toros en donde las pasiones y los ánimos de los cuencanos se encendían a veces más de la cuenta. Tal es el caso de aquella corrida fatídica de 1739 en la que perdiera la vida el médico de la Primera Misión  Geodésica Francesa, Jean Senièrgues, en manos de una turba enfurecida.

Puntos de interés: Museo Municipal de Arte Moderno (funciona en la antigua Casa de la Temperancia), Galería Guillermo Larrazábal, Casa Azul Galería-Café, San Sebas Café, Jodoco Bistro (ofrece una excelente cerveza artesanal belga y gastronomía típica de Bélgica y el norte de Francia).

Casa Bienal
Casa Bienal
Casa Bienal

Este inmueble, situado en Simón Bolívar 13-81, es quizás uno de los mejores ejemplos del afrancesamiento en la arquitectura y la decoración que se dio en Cuenca a inicios del siglo XX. La Casa Bienal, que fue adquirida por José Antonio Alvarado en 1907, presenta un diseño que responde a los requerimientos profesionales de su propietario, quien fue uno de los primeros importadores de material decorativo para viviendas en la ciudad. La vivienda, por lo tanto, se convirtió en una especie de gran catálogo que ostenta pinturas murales, apliques de papel tapiz y latón policromado.

La singular belleza de este inmueble parece transportar a quienes lo visitan a la época en la que sus dueños se esmeraban en crear una refinada atmósfera europeizante. Es posible imaginar a la familia vistiendo elegantes trajes parisinos y escuchando la música del gran piano de cola que alguna vez adornaba uno de sus salones.

La casa presenta dos fachadas, una en la calle Estévez de Toral y otra en la calle Simón Bolívar, la cual fue elaborada para la construcción sobre el lote que don José Alvarado comprara en 1928. Se dice que esa fachada es la imitación de una fotografía de una casa francesa. Así pues, el inmueble presenta una forma de «L». Se pretendió alguna vez por parte de sus dueños comprar el lote de la esquina, meta que nunca llegó a concretarse.

Un dato interesante sobre este inmueble es el hecho de que los latones Berloy importados desde Francia llegaron a la ciudad en estado monocromático (grisáceo), y antes de ser colocados en las paredes y los cielos rasos se los coloreaba con purpurina.

Este lugar es en la actualidad la sede administrativa de la Fundación Municipal Bienal de Cuenca, institución que desde 1987 organiza uno de los certámenes de arte de mayor prestigio en el país y el continente.

Clínica Bolívar
Clínica Bolívar
Clínica Bolívar

Este edificio, que en Simón Bolívar 13-14 y Juan Montalvo se destaca por su imponente arquitectura de grandes dimensiones, fue construido en 1929 como una vivienda  para la familia del señor Manuel Felipe Ullauri Romero. Tiene un marcado estilo neoclásico, presentando además decoración de los períodos renacentistas Luis XIV y Luis XV, como es el caso de los motivos florales de las ventanas.

Don Manuel Felipe Ullauri no escatimó recursos en el embellecimiento de su hogar, y es por eso que se importaron de Francia finos latones policromados para el salón principal y jarrones o vasos de fuego que coronan la edificación en su terraza. Si bien la mayor parte de los espacios estuvieron destinados para vivienda, en la planta baja funcionaban también varias tiendas, una panadería, una carpintería y una ebanistería.

La casa es de tres pisos y en su interior los espacios se organizan alrededor de un patio central, cuya configuración se mantiene. Las puertas y ventanas son de arco de medio punto con dinteles fileteados entre columnas estriadas de orden compuesto.

Casa del Coco
Casa del Coco
Casa del Coco

Esta vivienda (Simón Bolívar 12-60 y Juan Montalvo) es quizá uno de los mejores ejemplos de la fusión del estilo colonial y la decoración francesa. Presenta elementos característicos de la arquitectura vernácula de nuestra ciudad, como son el esquema de patio, traspatio y huerta y los dinteles de puertas y ventanas realizados en yeso, cal o ladrillo. Su salón principal, sin embargo, fue ricamente decorado con latón importado de Francia y su fachada se luce embellecida con frisos, columnas y pilastras que le dan un elegante aire republicano.

El inmueble fue edificado en 1890 para su primera dueña, doña Florencia Astudillo Valdivieso, quien fuera la mujer más adinerada de la ciudad en ese entonces, la única quizás, que podía darse el lujo de oír misa en la comodidad de su propia casa, razón por la cual construyó en ella un oratorio ubicado en la planta alta del segundo patio. El mismo posee magníficos cielos rasos de bóvedas ojivales de cuatro flancos y conserva aún la pintura mural decorativa, propia de la época. La edificación tiene la peculiaridad de contar con dos cajas de escaleras, una en el primer patio, que conduce al salón principal y otra de servicio, que conduce hacia las habitaciones y hacia la antigua zona de servicio.

Tras la muerte de doña Florencia, la casa fue heredada por la Curia de Cuenca. Finalmente, en los años 70, Ernesto Moscoso adquiere la vivienda y casi dos décadas más tarde, la restaura para abrirla al público en 1998 como un Centro Comercial, con el nombre de Casa del Coco, en alusión al sobrenombre de don Ernesto.

Parque Abdón Calderón
Parque Abdón Calderón
Parque Abdón Calderón

Esta zona es el centro de acontecimientos festivos, políticos y religiosos de la ciudad de Cuenca y está rodeado por edificaciones públicas que simbolizan los poderes que rigen la vida ciudadana: el político (Municipio y Gobernación), el religioso (Catedral Vieja y catedral Nueva) y el judicial (Corte Provincial del Justicia). Alrededor del parque se encuentran también elegantes casonas representativas del estilo arquitectónico de influencia francesa que predominó en Cuenca a inicios del siglo XX.

Alrededor del parque se encuentran algunos de los inmuebles más representativos del período de afrancesamiento en la ciudad. El mejor ejemplo es quizá la antigua vivienda de la familia Ordóñez Mata, la cual a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX estuvo inmersa en los grupos políticos y económicos de poder del Ecuador.

Su gran fortuna se forjó a través de la exportación de cascarilla y sombreros de paja toquilla. A finales del siglo XIX esta familia trajo a su servicio a los artistas franceses René Chaubert y Giusepe Majon, quienes se encargaron del diseño, construcción y decoración de las viviendas Ordóñez Mata. De hecho, fue Chaubert quien enseñó a los artesanos locales las técnicas de hierro forjado para elaborar los elementos de tipo vegetal que se emplean en los balcones de las viviendas de estilo francés.

Puntos de interés: Catedral de la Inmaculada Concepción (diseñada por el hermano redentorista Juan Bautista Stiehle, su construcción inició en 1885 y se prolongó por casi 100 años), Sucré Salé Café, Restaurante El Cántaro (Dirección: Simón Bolívar  8-58).

Fuente: TransPort edición impresa Julio 2016

.

.

.

Votre commentaire

Entrez vos coordonnées ci-dessous ou cliquez sur une icône pour vous connecter:

Logo WordPress.com

Vous commentez à l’aide de votre compte WordPress.com. Déconnexion /  Changer )

Photo Facebook

Vous commentez à l’aide de votre compte Facebook. Déconnexion /  Changer )

Connexion à %s

%d blogueurs aiment cette page :